lunes, 6 de agosto de 2018

Ejemplo de Flujo de efectivo (el dorado)


Ejemplo de Flujo de Efectivo


Flujo de Efectivo


El flujo de efectivo o “cash flow”, es un termino común utilizado en la contabilidad y materias económicas, mismo que se define como: es un estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada; en términos macroeconómicos es el movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.

Importancia del Flujo de Efectivo
Para que una organización pueda garantizar su buen funcionamiento a nivel económico, principalmente, para garantizarse a si misma la liquidez necesaria para afrontar el día a día así como los imprevistos que afrontan los negocios, es de vital importancia tomar en cuenta el tema del flujo de efectivo y analizarlo.

La elaboración del flujo de efectivo será de gran ayuda para conocer si se cuenta o no con el efectivo necesario para cubrir los gastos.

Otra de las características del flujo de efectivo es que permite realizar previsiones para evitar aquellas soluciones de urgencia, como puede ser la necesidad de pedir un préstamo para afrontar una situación no esperada, recuerde que pedir un préstamo al corto plazo puede acarrear el pago de increíbles y altos intereses.

La gestión de finanzas de cualquier empresa, con la previsión del flujo de efectivo hecha a conciencia y al día contribuirá sin dudas a la rentabilidad que toda empresa aspira a lograr.

Principios para la administración del dinero
Contablemente, existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada; esto de aplica desde al gobierno, una empresa grande o pequeña hasta un individuo.


Punto de Equilibrio


En términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida. 

Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos).

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad

Veamos a continuación los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de equilibrio: 

1. Definir costos 
En primer lugar debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos. 

2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF) 
Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos: 
Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia prima, combustible, salario por horas, etc. 
Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación, seguros, etc. 

3. Hallar el costo variable unitario 
En tercer lugar determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el número de unidades a producir (Q).

4. Aplicar la fórmula del punto de equilibrio La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: (P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 
Donde: 
P: precio de venta unitario. 
U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos. 
Cvu: costo variable unitario. 
CF: costos fijos. 
El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta. 

5. Comprobar resultados Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del uso del Estado de Resultados. 

6. Analizar el punto de equilibrio Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado de Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, cuánto debemos vender para lograr una determinada utilidad, cuál sería nuestra utilidad si vendiéramos una determinada cantidad de productos, etc.

Nota: Te dejo este video sobre como calcular el punto de equilibrio de tu empresa de una manera menor teórica y mas practica. 

domingo, 8 de julio de 2018

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.

Para qué sirve el apalancamiento financiero:
 
Por medio del apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos y así podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través de derivados financieros.
 
Resultado de imagen para Apalancamiento financiero
 

Por lo tanto la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:



Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 euros, pero el valor de nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000 euros. El apalancamiento será de 1:10:



Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando: 

Método Gráfico y DuPont

Método Gráfico

Consiste en representar por medio de gráficas, la información previamente obtenida para el análisis. Así podemos representar la proporción de activos, pasivos y capital en gráficas que ayuden a visualizar la aportación de cada una de ellas al análisis, por ejemplo:

 

Método DuPont

se emplea como una estructura para examinar minuciosamente los estados financieros de la empresa y evaluar su condición financiera. El sistema Dupont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el capital contable (RSC). La parte superior del esquema resume las actividades del estado de resultados; la parte inferior condensa las actividades del balance general.
El sistema DuPont reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con que la empresa utilizo sus activos para generar ventas.
 

La ventaja del sistema DuPont es que la empresa tiene la posibilidad de desglosar su rendimiento sobre el capital contable en un componente de utilidad sobre las ventas (MUN = margen de utilidad neta), un componente de eficiencia en la utilización de activos (RAT = rotación de activos totales) y un componente de uso de apalancamiento (multiplicador de apalancamiento financiero). Por tanto, el rendimiento total para los propietarios se analiza en estas importantes dimensiones.