domingo, 8 de julio de 2018

Métodos horizontales


En los métodos horizontales se analiza la información financiera de varios años.
A diferencia de los métodos verticales, estos requieren datos de cuando menos dos fechas o periodos, entre ellos tenemos:

a)Método de aumentos y disminuciones
b) Método de tendencias
c) Método de control presupuestal
 
a) Método de aumentos y disminuciones. 
Para identificar las variaciones y la magnitud de las diferentes partidas de un estado
financiero entre dos fechas; mediante la comparación del año base que es el que se toma
como referencia contra el año presente contamos con un estudio de análisis conocido como
método de aumentos y disminuciones. 
 
Las variaciones entre ambas fechas serán calculadas de la forma siguiente: 
 
1. Aumento y disminuciones en valores absolutos.
2. Aumento y disminuciones en valores relativos. 
 
1)El cálculo de las variaciones en valores absolutos se obtiene mediante la diferencia del
importe del año corriente y el año base.
 
2) El cálculo de las variaciones en valores relativos se determina mediante la división de la
variación entre ambos años (corriente – base) entre el importe del año base y este
resultado se multiplica por 100.  
 
b) Método de tendencias.
Para contar con una opinión más certera acerca de la situación financiera de la empresa es
necesario tener una base capaz de sustentar nuestras conclusiones, para ello podemos
auxiliarnos del método de tendencias, el cual constituye una ampliación del de aumentos y
disminuciones ya que tiene como base los mismos índices pero nos permite estudiar más
de tres ejercicios.

También es conocido con el nombre de “método del ritmo económico” y se basa en la
proyección de las tendencias. Esto se logra por medio de series cronológicas de los datos
que interesa estudiar. Los métodos más usuales para obtener las tendencias son:

1) Mínimos cuadrados.
2) Incremento porcentual relativo
3) Incremento porcentual relativo

c) Método de Control Presupuestal.
Este método consiste en vigilar para poder determinar y corregir las desviaciones que se
presenten al comparar las cifras reales contra las presupuestadas. Tratando siempre de
entender o de reconocer qué fue lo que sucedió, para no haber alcanzado las metas
establecidas en los diversos presupuestos con que cuente la empresa objeto del estudio.

El analista financiero planeará, coordinará y dictará medidas para controlar todas las
operaciones y funciones. Su objetivo primordial es el de comparar los resultados reales con
los previstos, para ello deberá seguir la siguiente metodología:

1. Elaboración de instructivos de bases de comparación.
2. Efectuar las comparaciones de los resultados reales con los estimados.
3. Interpretación de resultados de la comparación.
4. Estudio de las variaciones.
5. Toma de decisiones

Para analizar los estados financieros en forma comparativa, generalmente se utilizan los
métodos horizontales que son los más adecuados en la comparación de dos o más
ejercicios para identificar las variaciones y la magnitud de las diferentes partidas de un
estado financiero.

En conclusión para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados
financieros de dos periodos diferentes, lo que busca el análisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros
en los periodos establecidos.

Imagen relacionada



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario