lunes, 4 de junio de 2018

Análisis De Método Vertical


1) Procedimiento de Porcientos integrales.
2) Procedimiento de Razones Simples.
3) Procedimiento del Balance Doble.
4) Procedimiento de Razones Estándar.

MÉTODO DE RAZONES SIMPLES Desde nuestro punto de vista financiero y en forma sencilla entendemos por Razón el cociente que resulta de dividir un número entre otro, o de cuanta veces un concepto contiene a otro. El método de razón simple consiste en relacionar una partida con otra partida, o bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas a través de su cociente. Es indudable que entre las diversas cifras que contienen los estados financieros existen algunas relaciones que conviene determinar numéricamente. Sin embargo en la construcción de las razones financieras es necesario que exista correlación lógica entre las cantidades que se seleccionan para determinar las razones, ya que a nadie se le ocurrirá obtener la razón entre las ventas netas de un ejercicio con respecto a los gastos de instalación por amortizar al final de dicho periodo, por que tal razón carecerá de toda utilidad por no tener ningún significado.
Podríamos decir que las razones que se pueden obtener de los estados financieros son ilimitadas, puesto que dependen de los problemas que se estén estudiando y de los diversos acontecimientos que de alguna manera influyen en el problema o situación estudiando.
Dentro del método de razones simples las podemos clasificar en la forma siguiente:
1º.- Razones Estáticas.- Son las que expresan la relación que guardan partidas o grupo de partidas del estado de situación financiera.
2º.- Razones Dinámicas.- Son las que expresan la relación que tienen las partidas
o grupo de partidas del estado de resultados.
3º.- Razones Mixtas.- Son las que expresan la relación que existe entre partidas o grupo de partidas del estado de resultados.

Sin tratar de hacer una enumeración limitativa de las razones simples que ordinariamente se obtienen, a continuación trataremos las de uso más común o tradicional en las tres áreas generales de estudio en el análisis de la información financiera de una empresa:
a) Solvencia
b) Estabilidad o estructura financiera
c) Rentabilidad
Los principales índices o coeficientes que se encuentran de cada una de las áreas del análisis son como siguen:

a) Análisis de solvencia
1. Razón de liquidez o índice del capital de trabajo.
2. Índice de solvencia inmediata o prueba del ácido.
3. Índice de rotación de los créditos.
4. Índice de posición defensiva.
5. Índice de margen de seguridad.
6. Índices de rotación de inventarios.

b) Análisis de Estabilidad

1. Índice de financiamiento externo o nivel endeudamiento.
2. Coeficiente de utilidad a intereses o índice de cobertura de intereses.
3. Índice de capitalización a largo plazo.
4. Días cartera promedio.
5. Rotación del activo fijo
6. Índice de inversión del capital
7. Índice del valor contable del capital

b) Análisis de Estabilidad

1. Índice de rentabilidad del capital contable.
2. Índice de rendimiento sobre activos, o rentabilidad de las inversiones totales.
3. Índice de margen de utilidad bruta.
4. Índices de estudio de las ventas.
5. Índices del estudio de la utilidad neta.





Una clasificación de los tipos de análisis se presenta a continuación:
Por la clase de información
que se aplica.
Métodos
Verticales.
Aplicados a la información referente a una sola fecha o a un solo período de tiempo.

Métodos
Horizontales
Aplicados a la información relacionada con dos o más fechas diversas o dos o más períodos de tiempo.

Análisis
factorial
Aplicado a la distinción y separación de factores
que concurren en el resultado de una empresa
Por la clase de información que maneja.
Métodos
Estáticos.
Cuando la información sobre la que se aplica el
método de análisis se refiere a una fecha determinada.

Métodos
Dinámicos
Cuando la información sobre la que se aplica el
método de análisis se refiere a un período de
tiempo dado.
Por la fuente de información que se compara.
Análisis
Interno.
Cuando se efectúa con fines administrativos y el
analista está en contacto directo con la empresa,
teniendo acceso a todas las fuentes de información de la compañía.

Análisis
Externo.
Cuando el analista no tiene relación directa con
la empresa y en cuanto a la información se verá
limitado a la que se juzgue pertinente obtener
para realizar su estudio.
Este análisis por lo general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital.
Por la frecuencia de su utilización.
Métodos
Tradicionales
Son los utilizados normalmente por la mayor parte de los analistas financieros.

Métodos
Avanzados.
Son los métodos matemáticos y estadísticos que se aplican en estudios financieros especiales o
de alto nivel de análisis e interpretación financieros.


Métodos Verticales:
Son aquellos en donde los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio.
De este tipo de método tenemos al:
• Método de Reducción de la información financiera.
• Método de Razones Simples.
• Método de Razones Estándar.
• Método de Por cientos integrales.
Métodos Horizontales.
Son aquellos en los cuales se analiza la información financiera de varios años.
A diferencia de los métodos verticales, estos métodos requieren datos de cuando menos dos fechas o períodos.
Entre ellos tenemos:
• Método de aumentos y disminuciones.
• Método de tendencias.
• Método de Control Presupuestal.
• Métodos Gráficos.
• Combinación de métodos.

PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES.
Aplicación
El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los  estados financieros, es útil para indicar.
a) Puntos débiles de una empresa.
b) Probables anomalías.
c) En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

Estudio particular de razones simples:
a) Nombre de la razón.
b) Fórmula.
c) Ejemplo.
d) Lectura.
e) Significado
f) Aplicación

Primera razón:
a) Nombre de la razón: Razón del capital de trabajo.
b) Fórmula:
 R.C.T = Activo Circulante
               Pasivo Circulante
c) Ejemplo: Una empresa determinada presenta en su Balance General los siguientes importes: (Cifras en miles de pesos)

ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo en caja y bancos                                               $   374
Clientes                                                                           $1,246
Inventarios                                                                      $1,525
Menos: Estimación para cuentas incobrables                     ($20)
Estimación para obsolescencia de Inventarios                ($25)

PASIVO CIRCULANTE:
Proveedores                                                                     $950
Acreedores                                                                       $140
Documentos por pagar a corto plazo                                $150
A.C = $3,100
P. C. = $1,240
R. C. T = x

 R.C.T = A.C.
               P.C.

 R.C.T = 3,100
              1,240
 R.C.T = 2.5
d) Lectura :
Existen dos formas de lectura la primera: denominada lectura positiva y la segunda lectura negativa, en la primera se inicia con el antecedente y se finaliza con el consecuente, en las segunda de inicia con el consecuente y se finaliza con el antecedente.
La lectura positiva: La empresa dispone de $2.50 de Activo Circulante para pagar cada $1.00 de obligaciones a corto plazo. La lectura negativa: Cada $1.00 de  Pasivo Circulante está garantizado con $2.50 de efecto y otros bienes que en el curso normal de operaciones se transforman en efectivo.
e) Significado:
Esta razón significa:
La capacidad de pago a corto plazo de la empresa y el índice de solvencia de la
empresa.

f) Aplicación
Esta razón se aplica generalmente para determinar la capacidad de pago de la empresa, el índice de solvencia de la misma, asimismo para estudiar el Capital de
Trabajo.
En nuestro medio se ha aceptado como buena nuestra razón de 2 a 1, es decir; que por cada $1.00 que los acreedores a corto plazo hayan invertido, debe existir por lo menos $2.00 de Activo Circulante para cubrir esa deuda: dicha razón es más bien de orden práctico, no de orden técnico, supuesto que se basa en la suposición de que si por cualquier circunstancia el Activo Circulante de la empresa bajara de valor hasta un 50% el otro 50% que quedara de ese Activo Circulante, serviría para pagar y cubrir a los acreedores a corto plazo.
Ahora bien en virtud de que la razón comprueba cantidad y no calidad, es decir; la
razón del Capital de Trabajo mide solo el valor total en dinero de los Activos Circulantes y de los Pasivos Circulantes, se hace necesario estudiar a cada empresa en particular tomando en cuenta todas sus características y factores externos, para poder emitir un juicio preliminar, nunca definitivo por lo mismo debe estudiarse individualmente cada parcialidad.
Segunda razón:
a) Nombre de la razón: Razón del margen de seguridad.
b) Formula: R.M.S = CAPITAL DE TRABAJO
                                   PASIVO CIRCULANTE

CAPITAL DE TRABAJO = $ 1860
PASIVO CIRCULANTE = $1240
 RMS= X
 R.M.S = C.T.
               P.C.
 R.M.S = 1.5
d) Lectura:
$1.50 han invertido los propietarios y acreedores a largo plazo en el Activo Circulante, por cada $1.00 de inversión de los acreedores a corto plazo o bien. Por cada $1.00 de inversión en el Activo Circulante de los acreedores a corto plazo, los propietarios y acreedores a largo plazo invierten $1.50.
e) Significado:
Esta razón nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a corto plazo, como la de los acreedores a largo plazo y propietarios, es decir, nos refleja, respecto al Activo Circulante, la importación relativa de las dos clases de inversión.

f) Aplicación:
La práctica se aplica para determinar el límite de crédito a corto plazo por conceder o por solicitar. En nuestro medio se ha aceptado como buena la razón de 1 a 1, es decir;  que por cada $1.00 que invierten en el Activo Circulante los acreedores a corto plazo, los acreedores a largo plazo y propietarios debe invertir cuando menos $1.00.


Tercera razón:
 a) Nombre de la razón: Razón Severa, denominada también Prueba del Ácido.
 b) Fórmula:

 R.S. = ACTIVO CIRCULANTE- INVENTARIOS.
                         PASIVO CIRCULANTE

c) Ejemplo:
Activo Circulante (incluyendo Inventarios) $800,000.00
(Inventarios) $440,000.00
Pasivo Circulante $400,000.00
Razón Severa “X”

R.S. = ACTIVO CIRCULANTE- INVENTARIOS.
                       PASIVO CIRCULANTE

R.S. = 800,000.00- 440,000.00.
                  400,000

R.S. = 360,000.
          400,000
 R.S = 0.90
d) Lectura:
La empresa cuenta con $0.90 de Activos Disponibles rápidamente, por cada $1.00
de obligaciones a corto plazo, o bien por cada $1.00 de obligaciones a corto plazo, la empresa cuenta con $0.90 de Activos rápidos.
Significado:
Representa la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los Pasivos a corto plazo, es decir, la razón representa el índice de solvencia inmediata de la empresa.
e) Aplicación:
Esta razón se aplica en la práctica, para determinar la suficiencia o insuficiencia de
la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario